Folleto

Adquiere nuestro folleto para saber más sobre la enfermedad de Lyme.

Infografía

¿Poco tiempo para leer? Descarga la infografía y descubre más de la enfermedad de Lyme con atractivas ilustraciones.

viernes, 7 de junio de 2024

Alimentación saludable para una recuperación exitosa

 
Enfermedad de Lyme, alimentación saludable para una recuperación exitosa

Alimentación saludable para una recuperación exitosa

Una alimentación saludable durante la enfermedad de Lyme juega un papel importante en el tratamiento y la mitigación de algunos de sus síntomas. Una dieta recomendada puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, reducir la inflamación, eliminar las toxinas y mejorar el estado de ánimo.

La importancia de los alimentos en la enfermedad de Lyme

El consumo de alimentos con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, probióticas y alcalinizantes suelen recomendarse a pacientes con enfermedad de Lyme con el objetivo de mitigar sus síntomas y fortalecer su organismo. Por ejemplo:

  • Frutas y verduras: Por su alto contenido natural de vitaminas, minerales y fibra. La manzana, la mandarina, la pera, la naranja, el melón, la papaya, la toronja, la lima, el pepino, la jícama, el aguacate, el brócoli, la coliflor, el repollo, la zanahoria, la remolacha, el apio y el ajo son especialmente beneficiosos.
  • Cereales integrales: El arroz, la quinoa, la avena, el mijo y el amaranto, proporcionan energía y carbohidratos complejos. Sin embargo, se deben evitar los cereales refinados, como el pan blanco, las pastas y los dulces, que pueden aumentar la inflamación y el azúcar en la sangre.
  • Legumbres: Los frijoles, las lentejas, los garbanzos y la soja, son fuentes de proteína vegetal, hierro y fibra.
  • Frutos secos y semillas: Las almendras, las nueces, las semillas de calabaza, las semillas de girasol y las semillas de chía, contienen ácidos grasos omega 3, vitamina E y magnesio.
  • Pescados azules: El salmón, el atún, la sardina y la caballa, son ricos en ácidos grasos omega-3 y vitamina D. Estos nutrientes ayudan a reducir la inflamación y a fortalecer el sistema inmunológico.
  • Carnes magras: El pollo, el pavo y el conejo, aportan proteína animal de alta calidad y hierro. Se deben evitar las carnes rojas, los embutidos y los productos procesados, que pueden contener aditivos, conservantes y grasas saturadas que favorecen la inflamación.
  • Huevos: Son una fuente de proteína completa y biotina. Aquí el límite es la imaginación. Pueden ser solos o combinados con algunos de los alimentos anteriores.
  • Aceite de oliva: Es una grasa saludable con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Se puede usar para aliñar las ensaladas o cocinar a baja temperatura. Se deben limitar otras fuentes de grasa como la mantequilla, la margarina o el aceite de palma.

Alimentación saludable en la enfermedad de Lyme

Estos son algunos ejemplos de alimentos permitidos en personas con enfermedad de Lyme. Sin embargo, cada persona puede tener diferentes necesidades nutricionales según su edad, peso, actividad física, estado de salud y medicación. Por eso, es recomendable consultar con un médico o un nutricionista antes de seguir una dieta específica.

La alimentación en la enfermedad de Lyme debe adaptarse según las necesidades y preferencias de cada persona, teniendo en cuenta los síntomas, estado de salud y posibles alergias o intolerancias. Lo ideal es consultar con un nutricionista o un médico especializado que pueda orientar sobre la dieta más adecuada en cada caso.

Fuentes

Bueno, Dr. Mariano. (2020, January 31). El papel de la nutrición en el tratamiento del Lyme - Biosalud. Biosalud. https://biosalud.org/blog/alimentacion-y-enfermedad-de-lyme/

Rojas Gonzalez, L. (2021, August 26). Vivir con la enfermedad de Lyme - Muy Salud. Muysalud. https://muysalud.com/enfermedades/vivir-enfermedad-de-lyme/

miércoles, 5 de junio de 2024

Stevia: El dulce secreto de la naturaleza

 

Beneficios de la stevia natural

Stevia: El dulce secreto de la naturaleza

La stevia natural es un sustituto al azúcar que posee algunas propiedades que puede ayudar a mejorar la salud de las personas. Por ejemplo, en la enfermedad de Lyme se suelen seguir una dieta recomendada con el objetivo de debilitar la bacteria y aumentar la efectividad de los antibióticos. Incluyendo entre esas recomendaciones un consumo moderado de stevia.

Es una planta originaria de Sudamérica que durante siglos se ha utilizado como edulcorante natural. Sus hojas contienen unos compuestos llamados glucósidos de esteviol, que son entre 200 y 300 veces más dulces que el azúcar, pero que no aportan calorías ni afectan al nivel de glucosa en la sangre. Por ello, puede considerarse como una opción ideal para aquellas personas que buscan reducir su consumo de azúcar, controlar su peso o prevenir la diabetes.

El poderoso aliado en tu dieta

La stevia natural puede ayudar a:

  • Mejorar la salud bucal: Inhibe el crecimiento de las bacterias que causan la placa dental y las caries, y ayuda a prevenir el mal aliento.
  • Proteger el hígado: Por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que previenen el daño hepático causado por el estrés oxidativo y las toxinas.
  • Regular la presión arterial: Estimula la producción de óxido nítrico, un vasodilatador que relaja los vasos sanguíneos y reduce la presión arterial.
  • Fortalecer el sistema inmunológico: Estimula la actividad de los glóbulos blancos, que son los encargados de defender al organismo de las infecciones y las enfermedades.
  • Mejora el estado de ánimo: Posee un efecto positivo sobre los neurotransmisores cerebrales, como la serotonina y la dopamina, que regulan el humor, el sueño y el apetito.
Cómo consumir la stevia natural

¿El futuro del dulce?

La stevia natural puede consumirse de diferentes maneras, según sean las preferencias y necesidades de cada persona. Algunas de las presentaciones más comunes son:

  • Hojas secas: Para endulzar infusiones, zumos, o masticarlas directamente.
  • Polvo verde: Se obtiene al moler las hojas secas, y se puede usar como sustituto del azúcar en recetas de repostería, batidos o helados.
  • Extracto líquido: Se elabora al extraer los glucósidos de esteviol con agua o alcohol, y se puede añadir a bebidas frías o calientes, o a cualquier alimento que se quiera endulzar.
  • Extracto en polvo: Se obtiene al cristalizar los glucósidos de esteviol, y se presenta en forma de sobres o tabletas que se disuelven fácilmente en líquidos.

Al momento de comprar stevia natural, es importante asegurarse que el producto únicamente contenga hojas o extractos de stevia, sin aditivos ni edulcorantes artificiales. También es recomendable optar por productos ecológicos o certificados, que garanticen el origen y la calidad de la planta.

Modos de preparación de la stevia natural

Stevia natural, más que un simple endulzante

Particularmente, en la enfermedad de Lyme un estudio sugiere que la stevia natural podría tener propiedades antimicrobianas contra la bacteria causante. Un consumo moderado (y previamente aprobado por el médico) podría mejorar significativamente la salud de las personas que la padecen.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de New Haven, en Estados Unidos, encontró que la stevia natural fue capaz de eliminar las formas activas y latentes de la bacteria en el laboratorio, mientras que los antibióticos convencionales solo eliminaron las formas activas. Esto sugiere que la stevia podría ser útil para erradicar la infección persistente que se produce en algunos casos de enfermedad de Lyme crónica.

Sin embargo, un aspecto que cabe mencionar sobre el estudio es el hecho de haberse realizado In Vitro, es decir, fuera del organismo vivo, y que al momento en que se publica este artículo, no se ha replicado en otros laboratorios. No obstante, algunos pacientes que han incluido un consumo moderado de stevia durante su tratamiento, han manifestado una mejoría en su salud sin efectos secundarios aparentes.

El consumo moderado de stevia natural podría ayudar a las personas con enfermedad de Lyme a combatir la bacteria que la causa. Sin embargo antes de iniciar su consumo, es recomendable revisarlo con el médico para conocer la dosis y administración adecuada según el estado de salud de la persona y etapa de la infección.

Fuentes

Lirola, A. (2023, June 30). Stevia natural: beneficios, contraindicaciones y usos - Blog Conasi. Conasi. https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/stevia-natural/

Editorial, E. (2022, January 24). Beneficios de la stevia, un edulcorante natural. Mejorconsalud. https://mejorconsalud.as.com/beneficios-de-la-stevia/

Cebrián, J. (2022, September 23). Beneficios de la stevia para la salud - Belleza y bienestar. Webconsultas. https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/beneficios-de-la-stevia-14038#wc-ad-intext

(2017, July 1). University of New Haven professor studying whether stevia can kill Lyme disease bacteria. Nhregister. https://www.nhregister.com/connecticut/article/University-of-New-Haven-professor-studying-11309707.php

lunes, 3 de junio de 2024

La guerra silenciosa contra las garrapatas, un dolor de cabeza

 

dolores de cabeza causados por garrapatas

La guerra silenciosa contra las garrapatas, un dolor de cabeza

Los dolores de cabeza son muy comunes en la enfermedad de Lyme, una infección bacteriana que se transmite por la picadura de una garrapata infectada con la bacteria Borrelia. Esta enfermedad puede generar afectaciones en diferentes partes del cuerpo, como la piel, el sistema nervioso, el corazón, las articulaciones y los músculos. De no tratarse a tiempo, puede causar complicaciones graves y crónicas.

Una enfermedad que se disfraza de dolores de cabeza

La enfermedad de Lyme se transmite mediante la picadura de una garrapata portadora de la bacteria Borrelia en su saliva. Estas garrapatas suelen vivir en zonas boscosas, con mucha vegetación o cubiertas de hierbas, donde se alimentan de animales como ciervos, ratones, ardillas y aves. Las personas que pasan mucho tiempo al aire libre en estas zonas tienen más probabilidades de ser picadas por una garrapata infectada.

No todas las garrapatas están infectadas con la bacteria Borrelia, y no todas las picaduras de garrapata causan la enfermedad de Lyme. A fin de que la infección se produzca, la garrapata debe permanecer adherida en la piel por lo menos 36 a 48 horas. Es importante revisar el cuerpo después de estar en contacto con zonas donde pueda haber garrapatas y retirarlas lo antes posible con unas pinzas.

Lugar donde se encuentran las garrapatas

Un viaje desde la picadura hasta la cura

Los síntomas de la enfermedad de Lyme son diferentes según la persona y etapa de la infección:

Etapa 1: Fase inicial

Ocurre de 3 a 30 días después de la picadura de la garrapata. El síntoma más característico de esta fase es un sarpullido rojo en la zona de la picadura, que va extendiéndose y puede tener forma de diana. También conocido como eritema migratorio, suele ser indoloro y no pruriginoso. Otros síntomas que pueden también aparecer son fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolores musculares y articulares e hinchazón de los ganglios linfáticos.

Etapa 2: Fase de diseminación temprana

Tiene lugar de 3 a 10 semanas después de la picadura de la garrapata. En esta fase, la bacteria se extiende por el organismo y puede afectar a otros órganos y sistemas. Los síntomas que pueden aparecer son múltiples sarpullidos en otras partes del cuerpo, dolor o rigidez en el cuello, debilidad muscular en uno o ambos lados de la cara (parálisis facial), alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias), dolor que se irradia desde la espalda o la cadera hacia las piernas (radiculopatía) o inflamación y dolor en las articulaciones (artritis).

Etapa 3: Fase de infección crónica o tardía

Han transcurrido meses o años después de la picadura de la garrapata. En esta fase, la bacteria puede causar daños permanentes en los tejidos afectados. Los síntomas que pueden presentarse son artritis crónica en una o varias articulaciones, especialmente en las rodillas, problemas neurológicos como dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, cambios de humor o depresión (encefalopatía), entumecimiento u hormigueo en las extremidades (neuropatía) o inflamación del cerebro o la médula espinal (meningitis o mielitis) ocasionando cefaleas intensas.

cefaleas intensas por enfermedad de Lyme

Desentrañando los misterios de la enfermedad de Lyme

El diagnóstico de la enfermedad de Lyme se basa en los antecedentes clínicos, los síntomas y los resultados de los análisis de laboratorio. Estas pruebas consisten en detectar los anticuerpos que produce el organismo contra la bacteria Borrelia en la sangre o el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, estas pruebas pueden dar resultados falsos negativos o falsos positivos, por lo que deben interpretarse con cautela y acompañado con el resto de la información del paciente.

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos por vía oral o intravenosa, según la etapa y la gravedad de la infección. El tipo y la duración del antibiótico dependerá de cada caso, que suele ser de entre 2 y 4 semanas en etapas tempranas. Dependiendo de la etapa de infección, además de antibióticos pueden recetarse analgesicos, antiinflamatorios o corticoides para aliviar los síntomas. Especialmente los dolores de cabeza.

medicamentos para aliviar el dolor de cabeza

¿Estamos preparados?

La mejor manera de prevenir la enfermedad de Lyme es evitando las picaduras de garrapata y tomar algunas consideraciones como:

  • Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, como pantalones largos, camisas de manga larga, calcetines y zapatos cerrados.
  • Aplicar repelentes de insectos que contengan DEET (mayor al 20%) o permetrina en la piel o la ropa.
  • Evitar caminar por zonas con mucha vegetación o hierba alta, y preferir los senderos marcados.
  • Revisar el cuerpo, la ropa y las mascotas después de estar en zonas donde pueda haber garrapatas y retirarlas lo antes posible con unas pinzas.
  • Consultar al médico si se presenta un sarpullido o síntomas similares a los de la gripe después de una picadura de garrapata.
aliviar las cefaleas intensas

La enfermedad de Lyme es una infección grave que puede tener consecuencias a largo plazo si no se trata adecuadamente. Por eso, es importante conocer sus causas, síntomas y tratamiento, así como tomar las medidas necesarias para prevenirla. Del mismo modo, es importante acudir con un médico antes de iniciar algún tratamiento y seguir siempre las recomendaciones de los expertos.

Fuentes

Castillero Mimenza, O. (2018, January 2). Enfermedad de Lyme: síntomas, causas y tratamiento. Psicologiaymente. https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedad-de-lyme

Juste, I. (2022, June 29). Enfermedad de Lyme en perros o borreliosis canina - Síntomas y tratamiento. Expertoanimal. https://www.expertoanimal.com/enfermedad-de-lyme-en-perros-sintomas-y-tratamiento-20351.html

(2021, February 22). Enfermedad de Lyme: MedlinePlus en español. Medlineplus. https://medlineplus.gov/spanish/lymedisease.html

(2023, February 10). Enfermedad de Lyme - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Mayoclinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/lyme-disease/symptoms-causes/syc-20374651