Glutation: Un suplemento alimenticio guardían del organismo
Un suplemento alimenticio que no puede faltar en nuestra dueta es el glutatión. Un antioxidante que se produce de forma natural en el organismo y que está compuesto por tres aminoácidos: glicina, glutamato y cisteína. Posee múltiples funciones biológicas, como proteger las células del estrés oxidativo, desintoxicar sustancias tóxicas, regular el metabolismo energético y participar en la respuesta inmunitaria.
Puede encontrarse de forma natural en algunos alimentos, o bien, a través de algunos suplementos. No importa cuál sea la presentación o compuesto de este, una vez ingerido, nuestro cuerpo lo descompondrá para elaborar uno nuevo tal y como lo necesite el organismo.
El guardián silencioso de nuestras células
El glutatión es un tripéptido, es decir, una molécula formada por la unión de tres aminoácidos: glicina, glutamato y cisteína. El glutatión tiene un enlace peptídico inusual entre el grupo amino de la cisteína y el grupo carboxilo de la cadena lateral del glutamato, lo que le confiere una estructura tridimensional particular.
Se encuentra principalmente en su forma reducida (GSH), que tiene un grupo sulfhidrilo (SH) libre en la cisteína. Este grupo es el responsable de la actividad antioxidante del glutatión, ya que puede donar electrones a otras moléculas que los necesitan, como los radicales libres o los peróxidos. Al hacerlo, el glutatión se oxida y forma un disulfuro de glutatión (GSSG), que puede ser reducido de nuevo a GSH por la acción de la enzima glutatión reductasa.
Es sintetizado en el cuerpo a partir de los aminoácidos que lo componen, siendo la cisteína el factor limitante, ya que es el más escaso en la dieta y el más sensible a la degradación. El glutatión se puede reciclar o regenerar mediante diferentes vías metabólicas, como la transulfuración, la metilación o la glutationilación.
Un suplemento alimencio que nos cuida desde el interior
El glutatión tiene múltiples beneficios para la salud, debido a sus funciones biológicas. Algunas de ellas son:
- Proteger las células del estrés oxidativo: El estrés oxidativo se produce cuando hay un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno (ERO), como los radicales libres o los peróxidos, y la capacidad del sistema antioxidante para neutralizarlas. Las ERO pueden dañar las biomoléculas, como los lípidos, las proteínas o el ADN, y provocar alteraciones celulares o enfermedades. El glutatión es uno de los principales antioxidantes intracelulares, capaz de eliminar las ERO y prevenir el daño oxidativo.
- Desintoxicar sustancias tóxicas: Puede conjugarse con sustancias tóxicas, como metales pesados, fármacos, pesticidas o xenobióticos, y facilitar su eliminación por la orina o las heces. Esta función se realiza principalmente en el hígado, donde el glutatión se une a las sustancias tóxicas mediante la acción de las enzimas glutatión S-transferasas. El complejo resultante se llama glutation-conjugado y es más soluble en agua y menos reactivo que la sustancia original.
- Regular el metabolismo energético: Participa en el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas, modulando su síntesis o degradación. Por ejemplo, el glutatión interviene en la regulación de la glucólisis, el proceso por el cual se obtiene energía a partir de la glucosa; en la síntesis de ácidos grasos; o en la activación o inactivación de algunas hormonas.
- Participar en la respuesta inmunitaria: Tiene un papel importante en el funcionamiento del sistema inmunitario, ya que modula la proliferación, la diferenciación y la activación de los linfocitos, las células encargadas de la defensa específica contra los agentes infecciosos. También estimula la producción de citoquinas, unas moléculas que regulan la inflamación y la respuesta inmune. Además, protege a los linfocitos del estrés oxidativo inducido por las ERO que se generan durante la respuesta inmunitaria.
¿Dónde se encuentra el glutation?
El glutatión se puede obtener a partir de la dieta, aunque su biodisponibilidad es limitada, ya que se degrada fácilmente en el tracto gastrointestinal. Los alimentos que contienen glutatión son principalmente aquellos que tienen un alto contenido en azufre, como los huevos, la carne blanca, las legumbres, los cereales y los hongos. También se encuentran en frutas y verduras crudas, especialmente las espinacas, el brócoli, la coliflor, el repollo, el aguacate, la calabaza, los espárragos, la sandía, la fresa, la naranja, la toronja, el tomate y la cebolla.
Es un antioxidante que se produce de forma natural en el cuerpo y posee múltiples funciones biológicas beneficiosas para la salud. Puede obtenerse a partir de la dieta, especialmente de alimentos ricos en azufre o en frutas y verduras crudas. También es posible adquirirlo a través de suplementos alimenticios. Sin embargo, su uso como tratamiento estético para aclarar el tono de la piel no está respaldado por evidencia científica y puede tener efectos adversos graves para la salud.
Fuentes
Raul. (2019). Glutatión: ¿Qué es y para qué sirve? LongLife Clinic. https://longlifeclinic.com/es/glutation-que-es-para-que-sirve/
Muñoz, R. V. (2023, 25 mayo). Todo lo que tienes que saber del glutatión y sus efectos. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/glutation-efectos/
Puig, R. P. (2019). Glutatión: características, estructura, funciones, biosíntesis. Lifeder. https://www.lifeder.com/glutation/
Universal, R. E. (2019, 9 septiembre). Qué es el glutatión y qué alimentos lo contienen. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-es-el-glutation-y-que-alimentos-lo-contienen/