Folleto

Adquiere nuestro folleto para saber más sobre la enfermedad de Lyme.

Infografía

¿Poco tiempo para leer? Descarga la infografía y descubre más de la enfermedad de Lyme con atractivas ilustraciones.

viernes, 14 de junio de 2024

Glutation: Un suplemento alimenticio guardían del organismo

 
Glutation, el suplemento maestro del organismo

Glutation: Un suplemento alimenticio guardían del organismo

Un suplemento alimenticio que no puede faltar en nuestra dueta es el glutatión. Un antioxidante que se produce de forma natural en el organismo y que está compuesto por tres aminoácidos: glicina, glutamato y cisteína. Posee múltiples funciones biológicas, como proteger las células del estrés oxidativo, desintoxicar sustancias tóxicas, regular el metabolismo energético y participar en la respuesta inmunitaria.  

Puede encontrarse de forma natural en algunos alimentos, o bien, a través de algunos suplementos. No importa cuál sea la presentación o compuesto de este, una vez ingerido, nuestro cuerpo lo descompondrá para elaborar uno nuevo tal y como lo necesite el organismo.

El guardián silencioso de nuestras células

El glutatión es un tripéptido, es decir, una molécula formada por la unión de tres aminoácidos: glicina, glutamato y cisteína. El glutatión tiene un enlace peptídico inusual entre el grupo amino de la cisteína y el grupo carboxilo de la cadena lateral del glutamato, lo que le confiere una estructura tridimensional particular. 

Se encuentra principalmente en su forma reducida (GSH), que tiene un grupo sulfhidrilo (SH) libre en la cisteína. Este grupo es el responsable de la actividad antioxidante del glutatión, ya que puede donar electrones a otras moléculas que los necesitan, como los radicales libres o los peróxidos. Al hacerlo, el glutatión se oxida y forma un disulfuro de glutatión (GSSG), que puede ser reducido de nuevo a GSH por la acción de la enzima glutatión reductasa. 

Es sintetizado en el cuerpo a partir de los aminoácidos que lo componen, siendo la cisteína el factor limitante, ya que es el más escaso en la dieta y el más sensible a la degradación. El glutatión se puede reciclar o regenerar mediante diferentes vías metabólicas, como la transulfuración, la metilación o la glutationilación. 

Fuentes naturales de suplementos alimenticios


Un suplemento alimencio que nos cuida desde el interior

El glutatión tiene múltiples beneficios para la salud, debido a sus funciones biológicas. Algunas de ellas son:

  • Proteger las células del estrés oxidativo: El estrés oxidativo se produce cuando hay un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno (ERO), como los radicales libres o los peróxidos, y la capacidad del sistema antioxidante para neutralizarlas. Las ERO pueden dañar las biomoléculas, como los lípidos, las proteínas o el ADN, y provocar alteraciones celulares o enfermedades. El glutatión es uno de los principales antioxidantes intracelulares, capaz de eliminar las ERO y prevenir el daño oxidativo.  
  • Desintoxicar sustancias tóxicas: Puede conjugarse con sustancias tóxicas, como metales pesados, fármacos, pesticidas o xenobióticos, y facilitar su eliminación por la orina o las heces. Esta función se realiza principalmente en el hígado, donde el glutatión se une a las sustancias tóxicas mediante la acción de las enzimas glutatión S-transferasas. El complejo resultante se llama glutation-conjugado y es más soluble en agua y menos reactivo que la sustancia original.  
  • Regular el metabolismo energético: Participa en el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas, modulando su síntesis o degradación. Por ejemplo, el glutatión interviene en la regulación de la glucólisis, el proceso por el cual se obtiene energía a partir de la glucosa; en la síntesis de ácidos grasos; o en la activación o inactivación de algunas hormonas.  
  • Participar en la respuesta inmunitaria: Tiene un papel importante en el funcionamiento del sistema inmunitario, ya que modula la proliferación, la diferenciación y la activación de los linfocitos, las células encargadas de la defensa específica contra los agentes infecciosos. También estimula la producción de citoquinas, unas moléculas que regulan la inflamación y la respuesta inmune. Además, protege a los linfocitos del estrés oxidativo inducido por las ERO que se generan durante la respuesta inmunitaria.

Glutation disponible en cápsulas de suplemento alimenticio


¿Dónde se encuentra el glutation?

El glutatión se puede obtener a partir de la dieta, aunque su biodisponibilidad es limitada, ya que se degrada fácilmente en el tracto gastrointestinal. Los alimentos que contienen glutatión son principalmente aquellos que tienen un alto contenido en azufre, como los huevos, la carne blanca, las legumbres, los cereales y los hongos. También se encuentran en frutas y verduras crudas, especialmente las espinacas, el brócoli, la coliflor, el repollo, el aguacate, la calabaza, los espárragos, la sandía, la fresa, la naranja, la toronja, el tomate y la cebolla.  

Es un antioxidante que se produce de forma natural en el cuerpo y posee múltiples funciones biológicas beneficiosas para la salud. Puede obtenerse a partir de la dieta, especialmente de alimentos ricos en azufre o en frutas y verduras crudas. También es posible adquirirlo a través de suplementos alimenticios. Sin embargo, su uso como tratamiento estético para aclarar el tono de la piel no está respaldado por evidencia científica y puede tener efectos adversos graves para la salud.

Suplemento alimenticio guardián del organismo


Fuentes

Raul. (2019). Glutatión: ¿Qué es y para qué sirve? LongLife Clinic. https://longlifeclinic.com/es/glutation-que-es-para-que-sirve/

Muñoz, R. V. (2023, 25 mayo). Todo lo que tienes que saber del glutatión y sus efectos. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/glutation-efectos/

Puig, R. P. (2019). Glutatión: características, estructura, funciones, biosíntesis. Lifeder. https://www.lifeder.com/glutation/

Universal, R. E. (2019, 9 septiembre). Qué es el glutatión y qué alimentos lo contienen. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-es-el-glutation-y-que-alimentos-lo-contienen/

miércoles, 12 de junio de 2024

Los probióticos, ¿son buenos para el estreñimiento?

 
¿Los probióticos son buenos para el estreñimiento'

Los probióticos, ¿son buenos para el estreñimiento?

Los probióticos son microorganismos vivos que al consumirse en cantidades adecuadas, pueden fortalecer la salud intestinal, aliviando algunos tipos de estreñimiento y diarreas. Estos microorganismos, que suelen ser bacterias o levaduras, forman parte de la flora intestinal, es decir, el conjunto de microbios que habitan en el intestino y que influyen en la digestión, la inmunidad y otras funciones del organismo.

Los probióticos se encuentran de forma natural en algunos alimentos fermentados, como el yogur, el kéfir, el chucrut o el kimchi. También pueden consumirse como suplementos, que se venden en farmacias o tiendas naturistas. Sin embargo, no todos los probióticos son iguales ni tienen los mismos efectos. Por eso, es importante elegir los que sean adecuados para cada persona y situación.

Probióticos y alimentación saludable para tratar algunos tipos de estreñimiento


Los guardianes de tu microbiota contra el estreñimiento

Los probióticos pueden tener diversos efectos beneficiosos para la salud, según el tipo y la cantidad de microorganismos que contengan. Por ejemplo:

  • Fortalecer el sistema inmunológico: Ayudan a regular la respuesta inmune del organismo, aumentando las defensas contra las infecciones y las enfermedades inflamatorias. Además, pueden prevenir o reducir los síntomas de algunas alergias alimentarias.
  • Prevenir y tratar la diarrea: Causada por virus, bacterias o antibióticos, al restaurar el equilibrio de la flora intestinal. Del mismo modo, pueden acelerar la recuperación y evitar las complicaciones de la diarrea aguda.
  • Combatir enfermedades digestivas: Como la gastritis, la úlcera péptica o el síndrome del intestino irritable. Esto se debe a que pueden inhibir el crecimiento de bacterias patógenas, como el Helicobacter pylori, mejorar la función de la barrera intestinal y aliviar los síntomas como el dolor, la inflamación o el estreñimiento.
  • Mejorar la absorción de nutrientes: Facilitan la digestión y la absorción de algunos nutrientes, como los carbohidratos, el agua y los minerales. Esto puede contribuir a mejorar el estado nutricional y prevenir deficiencias.

Beneficios de incluir los probióticos en la dieta


¿Cómo consumir los probióticos?

La forma más sencilla y natural de tomar probióticos es a través de los alimentos que los contienen. Entre ellos encontramos:

  • Kéfir: Bebida fermentada a partir de leche o agua con granos de kéfir, que son una mezcla de bacterias y levaduras. Tiene un sabor ácido y refrescante y se puede consumir solo o con frutas. Contiene una mayor variedad y cantidad de probióticos que el yogur, por lo que puede tener mejores efectos.
  • Chucrut: Alimento elaborado a partir de repollo fermentado con sal. Tiene un sabor agrio y se puede consumir como acompañamiento de otros platos. Contiene principalmente bacterias del género Leuconostoc, que pueden mejorar la digestión y la inmunidad.
  • Kimchi: Alimento típico de la cocina coreana, que consiste en verduras fermentadas con especias. Tiene un sabor picante y se puede consumir como entrante o guarnición. Contiene principalmente bacterias del género Lactobacillus, que pueden prevenir infecciones y reducir el colesterol.

Otra opción para tomar probióticos es a través de los suplementos, que se presentan en forma de cápsulas, polvos o líquidos. Los suplementos pueden contener una o varias cepas de probióticos, con diferentes concentraciones y propiedades. Por eso, es importante consultar con un médico o un nutricionista antes de tomarlos, y así elegir el más adecuado según las necesidades y las condiciones de cada persona.

Fuentes naturales de probióticos


La ciencia detrás de los probióticos

Además de los alimentos mencionados anteriormente, los probióticos también pueden obtenerse a través de suplementos. Un beneficio adicional que ofrecen es el contener no solo una, sino varias cepas de bacterias, por lo que pueden resultar muy completos. 

Los suplementos de probióticos pueden tomarse por diferentes motivos, por ejemplo para prevenir o tratar:

  • Diarrea asociada al uso de antibióticos: Durante el tratamiento con antibióticos y hasta una semana después.
  • Diarrea infecciosa: Junto con una rehidratación oral, hasta que se resuelva la diarrea.
  • Síndrome del intestino irritable: Durante al menos cuatro semanas.
  • Infección por Helicobacter pylori: Junto con el tratamiento antibiótico, durante al menos dos semanas.

Los suplementos de probióticos se deben tomar preferiblemente con alimentos. También se deben conservar en un lugar fresco y seco, alejado de la luz y el calor. Además, se deben respetar las indicaciones del fabricante y no superar la dosis recomendada. Del mismo modo, consultar con el médico si es necesario incluir suplementos de probióticos y de qué tipo.

Los probióticos para tratar algunos tipos de estreñimiento


Probioticos para el estreñimiento

Generalmente los probióticos son seguros y tolerados por la mayoría de las personas. Sin embargo, hay algunas circunstancias en las que se debe tener precaución o preferentemente evitar su consumo. Estas son:

  • Alergia o intolerancia a alguno de los componentes del alimento o suplemento que contiene los probióticos.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal activa, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
  • Inmunodeficiencia o uso de medicamentos inmunosupresores.
  • Embarazo o lactancia.
  • Niños menores de un año.

En estos casos, se debe consultar con el médico antes de tomar probióticos, para evaluar los posibles riesgos y beneficios. Además, se debe suspender el consumo si se presentan efectos adversos, como dolor abdominal, gases, diarrea, náuseas o reacciones alérgicas.

Aliviar algunos tipos de estreñimiento


Los probióticos son microorganismos vivos que pueden mejorar la salud intestinal y general del organismo, aliviando algunos tipos de estreñimiento y diarrea. Pueden consumirse a través de alimentos fermentados o suplementos. Sin embargo, no todos los probióticos son iguales ni tienen los mismos efectos. Por eso, es importante elegir los que sean adecuados para cada persona y situación. Además, se debe tener precaución en algunos casos y consultar con el médico antes de tomarlos.

Fuentes:

Hill, C., Guarner, F., Reid, G., Gibson, G. R., Merenstein, D. J., Pot, B., ... & Calder, P. C. (2014). Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nature reviews Gastroenterology & hepatology, 11(8), 506-514.

McFarland, L. V. (2010). Systematic review and meta-analysis of Saccharomyces boulardii in adult patients. World journal of gastroenterology: WJG, 16(18), 2202.

Moayyedi, P., Ford, A. C., Talley, N. J., Cremonini, F., Foxx-Orenstein, A. E., Brandt, L. J., & Quigley, E. M. (2010). The efficacy of probiotics in the treatment of irritable bowel syndrome: a systematic review. Gut, 59(3), 325-332.

O'Callaghan, A., & van Sinderen, D. (2016). Bifidobacteria and their role as members of the human gut microbiota. Frontiers in microbiology, 7, 925.

Probióticos y prebióticos: lo que debes saber. (2022, 22 septiembre). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/probiotics/faq-20058065

Funes, A. (2020). Qué son los probióticos y para qué sirven. El Español. https://www.elespanol.com/como/probioticos-sirven/476202699_0.amp.html

lunes, 10 de junio de 2024

Lyme: Enfermedades por mala alimentación

 
Lyme: Enfermedades por mala alimentación

Lyme: Enfermedades por mala alimentación

Las enfermedades por mala alimetación a menudo suelen ser dificiles de combatir. El tratamiento de la enfermedad de Lyme, por ejemplo, además de la medicación, es importante que los pacientes sigan una dieta recomendada que les ayude a fortalecer el sistema inmunológico y evitar complicaciones.

Algunos alimentos pueden interferir con la efectividad de los antibióticos o agravar los síntomas. Conocer los alimentos restringidos o desaconsejados en personas con enfermedad de Lyme resulta importante para aliviar algunos sintomar y favorecer la recuperación.

¿Cómo evitar enfermedades por mala alimentación?

Existen algunos alimentos que están prohibidos o mejor dicho, desaconsejados para las personas con enfermedad de Lyme. Esto debido a que pueden complicar su estado de salud o interferir en lafectividad de los antibióticos, por ejemplo:

  • Azúcar y alimentos procesados: Como los dulces, las galletas, los refrescos, los cereales azucarados o las comidas precocinadas, pueden aumentar la inflamación en el organismo y favorecer el crecimiento de las bacterias causantes de esta enfermedad. Además, el azúcar puede debilitar el sistema inmunológico y reducir la eficacia de los antibióticos.
  • Gluten: Es una proteína que se encuentra en algunos cereales, como el trigo, la cebada o el centeno. Algunas personas con enfermedad de Lyme pueden tener intolerancia o sensibilidad al gluten, lo que puede provocar síntomas digestivos, como diarrea, estreñimiento, gases o hinchazón. El gluten también puede aumentar la permeabilidad intestinal y favorecer la entrada de toxinas y bacterias en el torrente sanguíneo.
  • Lácteos: Contienen lactosa, un tipo de azúcar, y caseína, un tipo de proteína. Algunas personas con enfermedad de Lyme pueden tener dificultades para digerir la lactosa o ser alérgicas a la caseína, lo que puede causarles problemas gastrointestinales e inflamación. Además, los lácteos pueden interferir con la absorción de algunos antibióticos.
  • Alcohol: Puede dañar el hígado y el sistema nervioso, dos órganos que pueden estar afectados por la enfermedad de Lyme. El alcohol también puede disminuir la efectividad de los antibióticos y aumentar el riesgo de efectos secundarios. Se recomienda evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento y la recuperación de la enfermedad.
  • Cafeína: Es un estimulante que puede alterar el sueño y el descanso, dos factores clave para la recuperación de la enfermedad de Lyme. La cafeína también puede aumentar la presión arterial y el ritmo cardíaco, lo que puede ser perjudicial para las personas con problemas cardíacos asociados a la enfermedad. Además, la cafeína puede irritar el estómago y dificultar la digestión.

Enfermedades por mala alimentación en la enfermedad de lyme


Estos son algunos de los alimentos que deben evitarse en personas con enfermedad de Lyme, pero no los únicos. Cada persona puede tener diferentes necesidades y reacciones a los alimentos, por lo que es importante consultar con un nutricionista o un médico antes de seguir una dieta específica. 

Lo más recomendable es llevar una alimentación variada, equilibrada y natural, que incluya frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos, semillas, pescado, huevos y carnes magras. Así se podrá mejorar la salud y prevenir complicaciones.

Fuentes

Bueno, Dr. Mariano. (2020, January 31). El papel de la nutrición en el tratamiento del Lyme - Biosalud. Biosalud. https://biosalud.org/blog/alimentacion-y-enfermedad-de-lyme/

Rojas Gonzalez, L. (2021, August 26). Vivir con la enfermedad de Lyme - Muy Salud. Muysalud. https://muysalud.com/enfermedades/vivir-enfermedad-de-lyme/